 Este modismo procede de una frase comprobadamente histórica tomada de una carta de Voltaire, cuyo texto completo y en su idioma original era : “Et voilá comme on écrit l´histoire ; puis fiez vous a messieurss les savants”. Con la traducción del primer párrafo del texto llegó al idioma castellano para interpretarlo en el sentido de falsificación de un hecho acontecido y que al divulgarse se modifica en su autenticidad, intencionada o involuntariamente, hasta cambiar la veracidad de su significado o, incluso, interpretarse en el sentido absolutamente opuesto.
 Este modismo procede de una frase comprobadamente histórica tomada de una carta de Voltaire, cuyo texto completo y en su idioma original era : “Et voilá comme on écrit l´histoire ; puis fiez vous a messieurss les savants”. Con la traducción del primer párrafo del texto llegó al idioma castellano para interpretarlo en el sentido de falsificación de un hecho acontecido y que al divulgarse se modifica en su autenticidad, intencionada o involuntariamente, hasta cambiar la veracidad de su significado o, incluso, interpretarse en el sentido absolutamente opuesto.François Marie Arouet, más conocido como Voltaire (París, 21 de noviembre de 1694 – París, 30 de mayo de 1778) fue un escritor y filósofo francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad.
El seudónimo "Voltaire"
Existen varias hipótesis acerca del seudónimo "Voltaire". Una versión muy aceptada dice que deriva del apelativo "Petit Volontaire" que usaban sus familiares para referirse a él de pequeño. No obstante, parece ser que la versión más verosímil es que Voltaire es el anagrama de "Arouet L(e) J(eune)" (Arouet, el joven), utilizando las mayúsculas latinas.
También existen otras hipótesis, puede tratarse del nombre de un pequeño feudo que poseía su madre, se ha dicho que puede ser el sintagma verbal que significaba en francés antiguo que él "voulait faire taire" (deseaba hacer callar, de ahí vol-taire), a causa de su pensamiento innovador, que pueden ser las sílabas de la palabra re-vol-tai (revoltoso) en otro orden. En cualquier caso, es posible que la elección que el joven Arouet adopta, tras su detención en 1717, sea una combinación de más de una de estas hipótesis.
Obras- Edipo, 1718
- La Henriada, 1728
- Historia de Carlos XII, 1730
- Brutus, 1730
- Zaire, 1732
- El templo del gusto, 1733
- Cartas inglesas o Cartas filosóficas, 1734
- Adélaïde du Guesclin, 1734
- Mahoma, 1736
- Mundano, 1736
- Epístola sobre Newton, 1736
- Tratado de metafísica, 1736
- El Hijo Pródigo, 1736
- Ensayo sobre la naturaleza del fuego, 1738
- Elementos de la filosofía de Newton, 1738
- Zulima, 1740
- El fanatismo o Mahoma, 1741
- Mérope, 1743
- Zadig (o El destino), 1748
- El mundo como va, 1748
- Nanine o El prejuicio vencido, 1749
- El siglo de Luis XIV, 1751
- Micromegas, 1752
- Poema sobre el desastre de Lisboa, 1756
- Estudio sobre los hábitos y el espíritu de las naciones, 1756
- Historia de los viajes de Scarmentado escrita por él mismo, 1756
- Cándido o El optimismo, 1759
- La Doncella de Orleans, 1762
- Lo que gusta a las damas, 1764
- Diccionario filosófico, 1764
- Jeannot y Colin, 1764
- Del horrible peligro de la lectura, 1765
- Pequeña digresión, 1766
- El filósofo ignorante, 1766
- Tratado sobre la tolerancia, 1767
- El ingenuo, 1767
- La princesa de Babilonia, 1768
- Las cartas de Memmius, 1771
- Hay que tomar partido, 1772
- El clamor de la sangre inocente, 1775
- Del alma, 1776
- Diálogos de Evémero, 1777
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario